Cabecera Web Coria-Caceres Logo Diocesis Coria-Caceres Acceso correo Ionos Facebook de la Diócesis de Coria-Cáceres Twitter Diócesis Coria-Cáceres Instagram Diócesis Coria-Cáceres
ACTIVIDADES
<< Octubre 2025 >>
L M X J V S D
12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031



Instrucciones para añadir calendario en Google

Pan de la palabra
Mirar el pasado, luchar el presente, construir el futuro Comunicado del 1 Mayo de JOC y HOAC

Celebramos un año más el 1º de mayodía festivo y reivindicativo para el movimiento obrero en todo el mundo, y día también de celebración en nuestra Iglesia, fiesta de San José Obrero, trabajador que nos mostró la dignidad de ser un obrero, herencia que compartió con el propio Jesús.

Para la Juventud Obrera Cristiana (JOC) y la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), movimientos de militantes obreros cristianos, este día es especial por doble motivo. Como trabajadores, porque lo celebramos codo con codo con nuestros hermanos para que se realice de una vez la dignidad que no vemos reconocida, y como cristianos, porque en Jesús obrero tenemos el mejor fundamento de poder conseguir la utopía que anhelamos: una sociedad de hermanos donde todos y todas podamos tener un trabajo digno que nos permita nuestro sostenimiento y el de nuestras familias, nuestra realización personal y nuestra contribución a esa sociedad mejor (CV, 63).

Celebramos este 1º de mayo MIRANDO AL PASADO. Esta fiesta nació a finales del siglo XIX, en París. Se concibió como jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a aquellas y aquellos que murieron por reivindicar los tres 8 –8 horas de trabajo, 8 de descanso y 8 para la relación social– y marcó un punto de inflexión en el movimiento obrero mundial, de manera que el 1 de mayo quedó consagrado como día para manifestar la inalienable dignidad del trabajador frente al capital. Hoy nos seguimos preguntando ¿cuántas movilizaciones seguirán siendo necesarias para que se acaben aceptando las más justas reivindicaciones del mundo del trabajo? ¿Cuántas más para que recobremos la conciencia de la dignidad de las personas como lo más sagrado?

La Iglesia hemos ido acompañando a lo largo de la historia los procesos de cambio, intentando iluminar desde la fe los acontecimientos y la realidad social cambiante. Quizá muchas veces con nuestras sombras, en forma de tibieza, de confusión o de diagnósticos equivocados. A la vez también, con indiscutibles llamadas y manifestaciones en defensa de la dignidad de las personas: “Cuando la vida social –también el trabajo- pone en el centro al dinero, y no a la persona, negamos la primacía del ser humano sobre las cosas, negamos la primacía de Dios” (EG 55).

Hoy nos encontramos con graves situaciones de desempleo, desigualdad, pobreza y precariedad, en todo el mundo. Son signo y consecuencia de una forma de hacer y funcionar en la que la lógica prevalente es la del dinero, no la de procurar garantizar el bien-ser o bien-vivir de todas las personas.

El último informe Foessa indica cómo la crisis está causando un riesgo de falta de cohesión social en España que se ha fundamentado en estos últimos años en el incremento de la desigualdad, el aumento del desempleo, el descenso de los sistemas de protección social, el desgaste de los mecanismos de protección familiar, las desigualdades territoriales y las dificultades recaudatorias, debidas a la economía sumergida y el fraude fiscal.

Cuando observamos esta realidad, no podemos olvidar, como dice el Papa Francisco, que “el desempleo es consecuencia de un sistema globalizado en el cual el dinero es el ídolo y el único que manda”, que “se descarta a los jóvenes y a los ancianos”.

No vivimos tiempos de recuperación laboral y social en nuestro país cuando:

â–  Hay más de 12 millones de pobres, mientras que la riqueza de los más ricos sigue aumentando.
â–  Persisten tasas desempleo superiores al 23strong>, y la precariedad laboral es cada vez mayor.
â–  El 90 e los empleos creados en los últimos años son temporales, y muchos a tiempo parcial
â–  Los trabajadores pobres superan ya el 12/strong>
â–  En 1.700.000 familias, ninguno de su miembros tiene empleo y más de 700.000 no tienen ningún ingreso.
â–  Más de la mitad de los desempleados (55,71ya no cobra ningún tipo de prestación.
â–  Los desahucios siguen siendo una lacra para tantas familias arruinadas. Según el INE, fueron 184 al día en 2013, y se incrementaron un 7,8n 2014.
â–  La mitad de los y las jóvenes están en desempleo, muchos abocados a la emigración forzosa, ocupando puestos de cualificación inferior a su nivel de estudios…
â–  Las personas inmigrantes engrosan la bolsa de la economía sumergida y tienen los peores salarios.
â–  La brecha salarial entre ambos sexos sigue aumentando, (…)

Esta situación, estos datos, son fuente de indignación y de dolor. También son una llamada a nuestra conciencia. No se puede construir un mundo que camine hacia la igualdad y la justicia desde las premisas sobre las que funciona nuestra economía nacional e internacional, nuestras relaciones laborales, nuestro funcionamiento social. No hay remedio si no empezamos a poner a las personas y a las familias, especialmente a las más empobrecidas y castigadas, en el centro. Por eso queremos LUCHAR EL PRESENTE, tratando de ser alza-voz del sufrimiento y las esperanzas de tantas personas trabajadoras y sus familias “He oído el clamor de mi pueblo” (Ex 6,5)

En el mundo obrero y del trabajo necesitamos que se promuevan políticas:

â–  que recuperen el sentido humano del trabajo,
â–  que promuevan trabajo digno,
â–  que pongan sus objetivos en erradicar la pobreza y la desigualdad,
â–  que fomenten una verdadera participación ciudadana,
â–  que defiendan los derechos sociales como un deber de justicia,
â–  que defiendan la vida en todas sus etapas.

Ante esta situación recordamos las recientes palabras del Papa Francisco: “No es suficiente con que los pobres recojan migajas que caen de la mesa de los ricos, hay bienes básicos como la tierra, el trabajo y la casa, además de servicios públicos como salud, educación, seguridad o medio ambiente, de los que ningún ser humano debería quedar excluido (…). Mientras no se logre una distribución equitativa de la riqueza, no se lograrán resolver los males de la humanidad”. (Acto inaugural de la VII Cumbre de las Américas).

Y como seguidores de Jesús de Nazaret en su Iglesia y como testigos de la resurrección,anunciamos la esperanza como programa de acción. Esperanza que nos ayude a cambiar la manera de sentir, pensar y actuar, superando los viejos planteamientos capitalistas del beneficio como único motor posible de la historia, para ir alumbrando y CONSTRUYENDO EL FUTURO, como ya ocurre en muchas partes, alternativas que vayan generando una nueva realidad desde la dignidad y la fraternidad donde la persona sea lo primero.

Escrita el día: 01-05-2015 por Pastoral Obrera

SIGUIENTES NOTICIAS
Almoharín acoge la celebración del Día del Mundo Rural el día 05-05-2015
La Hermandad de la Esperanza del Vivero celebró la Cruz de Mayo el día 05-05-2015
La Virgen de Argeme bajó a la Catedral de Coria el día 05-05-2015
Los mayores en la familia. Formación de Vida Ascendente el día 06-05-2015
Más de 200 personas participaron en la III Jornada de la Discapacidad con el Toro Bravo el día 06-05-2015
Delegación de Medios de Comunicación Social | Aviso Legal y Política Privacidad | LGPD | Mapa Web
Casa de la Iglesia. C/ General Ezponda, 14; 10003 Cáceres. Tlf. (+34) 927 62 73 38
Obispado de Coria-Cáceres. Pza. de Santa María, 1; 10003 Cáceres. Tlf. (+34) 927 24 52 50